top of page

Introducción a la Economía

 

COMUNICADO! Estudiantes:

Como se les ha informado, las clases presenciales no se tomaran a partir del 17 de marzo.

 

El examen que se tenia planeado realizar para el día 18 de marzo se pospone hasta nuevo aviso.

Tendremos comunicación por la pagina de wix para la realización de tareas semanales y avanzar conforme a la planeación semestral, las actividades se mandaran al email que se dio.

Para la siguiente semana, dare de alta la pagina del  SEA de la Facultad para tener contacto a través de ella, le avisaré en cuanto este lista.

Esta semana iniciamos el tema la oferta y la demanda.

La actividad que enviarán se pondra como actividad Oferta y demanda en la unidad sobre el tema. La  actividad estará  disponible a partir del viernes. La fecha de entrega es el dia miercoles 25 de marzo y será enviada al email que se dio. 

Les envío saludos. 

 

 

 

 

 

 

Economía. Alfred Marshall define la economía como la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social, consagrada a obtener y utilizar las condiciones materiales del bienestar. ‖ Lionel Robbins dice que la economía es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano resultante de la relación entre las necesidades ilimitadas que deben satisfacerse y los recursos que, aunque escasos, se prestan a usos alternativos. ‖ Paul A. Samuelson afirma que es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican el camino a seguir para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear de manera correcta los escasos recursos. ‖ Según Raymond Barre, es la ciencia que tiene por objeto la administración de los escasos recursos de que disponen las sociedades humanas, estudia los comportamientos de los individuos ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con los que cuentan los agentes de la actividad económica. ‖ Stonier y Huge establecen que es el estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan. ‖ De acuerdo con Charles Guide, tiene por objeto, entre las relaciones de los hombres que vivien en sociedad, sólo aquelllas que tienden a satisfacer las necesidades materiales en cuanto concierne a su bienestar. ‖ John Stuart Mill dice que el objeto de la economía es la riqueza: es la ciencia que estudia su producción y distribución. ‖ Davenport la define como la ciencia que trata los fenómenos desde el punto de vista del precio. ‖Para John A. Guthrie es la disciplina que estudia cómo se producen las cosas que se requieren para satisfacer las necesidades (Diccionario de Economía). 

Los primeros intentos para definir la economía se encuentran en la época aristotélica, conceptuándola como el manejo de los asuntos domésticos, es decir, la actividad que permite allegarse los recursos para la subsistencia. Es en el hogar donde se satisface la mayor parte de las necesidades humanas, como la alimentación y habitación. Desde el punto de vista etimológico, la palabra "economía" se deriva del griego oikonomía "dirección o administración de una casa"; a su vez, derivado de oikonómos, "administrador", "intendente", compuesto de ôikos, "casa" y némo, "yo distribuyo", "administro". Con el transcurso del tiempo se observó que el estudio de los problemas de abastecimiento de una casa podría aplicarse a los de un país; así, en la época posrenacentista se definió esta ciencia como la rama del conocimiento dirigida a la mejor administración del Estado, con el objetivo central de promover su fortalecimiento. Durante el siglo SVIII se consideró a la economía como ciencia, con la aportación teórica del fisiócrata François Quesnay y el clásico inglés Adam Smith, cuyas respectivas obras, Tableau Economique An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, influyeron de manera decisiva en la división de la economía en tres etapas: creación, distribución y consumo de la riqueza (VIZCARRA, 2007).

Macroeconomía. Término aportado por Ragnar Frisch  en 1933 para designar la parte de la ciencia económica que se ocupa de estudiar los grandes agregados económicos, explica cómo crecen y evolucionan los fenómenos económicos en su conjunto en el transcurso del tiempo; estudia el crecimiento económico y sus dilemas, el desempleo, la inflación, la producción total, las importaciones, las exportaciones y, en general, todos los acontecimientos económicos que influyen en el aumento y la disminución de la producción nacional.

Francois Quesnay (1694-1774)

Francois Quesnay (1694-1774)

Quesnay pensaba que los hechos económicos tenían que estudiarse para encontrar su conexión con las acciones de los hombres, pero los hechos económicos eran solamente el funcionamiento de leyes objetivas, el orden natural. Presentó su Tableau Economique en 1758 para mostrar el movimiento de los ingresos en una sociedad y el destino del producto neto.

Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith (1723-1790)

En 1776 publica su "Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones". El contenido económico más técnico se centra en la teoría del valor y en la teoría del capital. Estableció una jerarquía entre distintas tareas, para concluir con que el trabajo es la fuente del valor, con la ventaja de que su valor unitario no varía con el tiempo. Realiza su presentación con conceptos sociológicos y su visión global del sistema, destaca y diferencia el análisis teórico de las acciones.

Thomas Malthus (1766-1834)

Thomas Malthus (1766-1834)

Publicó en 1798 su Principio de la Población, culpando de los males de la miseria a la desproporción que se creaba en las naciones, pues la población tendía a crecer según una proporción geométrica, en tanto que los medio de subsistencia o alimentos solamente crecían como una proporción aritmética. Si tal obstáculo no es superado por guerras, epidemias o hambruna, la única vuelta posible al equilibrio será el camino de la miseria o por la restricción moral del matrimonio tardío o la continencia.

Jean Baptiste Say (1767-1832)

Jean Baptiste Say (1767-1832)

Comerciante, introduce la conocida distinción de los factores de producción (tierra,trabajo y capital) con sus respectivos ingresos y enuncia la conocida "Ley de Say", que dice que la suma de los valores de todas las mercaderías producidas tiene que ser equivalente a la suma de todos los valores de las mercaderías compradas, y de allí, la simplificación de que la oferta crea su propia demanda.

David Ricardo (1772-1823)

David Ricardo (1772-1823)

En 1817 publicó sus "Principios de Economía Política y Tributación". Presenta una teoría del valor en que el aprecio de los bienes está en relación con su escasez y con la cantidad de trabajo que requiere su producción; el capital consiste en la acumulación el trabajo anterior. Distinguió entre el precio real (determinado por el trabajo) y el precio corriente (determinado por la oferta y la demanda).

Jean-C. L. S de Sismondi (1773-1842)

Jean-C. L. S de Sismondi (1773-1842)

Suizo, escritor, economista e historiador. Sismondi atacó la idea de que el equilibrio económico llevaba al pleno empleo y a la felicidad. No fue un socialista, sino un crítico del laissez faire y un prescriptor de la necesidad de la intervención gubernativa «para regular el progreso del bienestar». Teoriza la imposibilidad de los productores de medir las necesidades del mercado.

Antoine A. Cournot (1801-1877)

Antoine A. Cournot (1801-1877)

Se destaca por proponer el aparato básico para el estudio de la formación de precios y de la teoría de la firma. A él se remonta el principio básico de la determinación del nivel de producción en el cual el empresario maximiza su beneficio cuando el costo marginal iguala el ingreso marginal. Analizó diversos tipos de mercado (monopolio, duopolio y competencia perfecta) a los que aportó su su formulación matemática. Precisó la teoría de la demanda.

John Stuart Mill (1806-1873)

John Stuart Mill (1806-1873)

en 1848 es publicado en Londres su Principles of Political Economy, que distingue algunos elementos de las leyes de producción, ligadas a la verdad física de las leyes de distribución, que incluyen problemas de voluntad humana y de tipo institucional. En ellas, la costumbre pesa tanto como la competencia. Para Mill se llega así a un estado estacionario, en el cual interesa más la calidad de vida que la lucha económica.

Hermann H. Gossen (1811-1858)

Hermann H. Gossen (1811-1858)

Alemán. Propuso una teoría sobre el comportamiento del consumidor que sería redescubierta porJevons, Menger y Walras. En opinión de Jevons, Gossen es el verdadero iniciador de las teorías marginalistas. Dividió a los bienes en tres clases: bienes de consumo, bienes complementarios y bienes de producción, la cual es usada para determinar el valor.

Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx (1818-1883)

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.

Marie E. L. Walras (1834-1910)

Marie E. L. Walras (1834-1910)

Francés, integra el tercero de los primeros marginalistas preocupados por la fuente del valor. Propuso una explicación de la utilidad marginal y construyó un modelo matemático de equilibrio general con un sistema de ecuaciones simultáneas para demostrar que todos los precios y cantidades del sistema podían quedar determinados unívocamente. En 1931 escribe la Naturaleza de la Riqueza y el Origen del Valor.

William S. Jevons (1835-1882)

William S. Jevons (1835-1882)

Inglés, se preocupó por enlazar la teoría con la investigación estadística y por destacar las ventajas del método abstracto o matemático. Jevons señaló que un bien se cambia por otro cuando la relación de los precios entre las dos mercaderías comerciadas se iguala con la relación de sus respectivas utilidades marginales, es decir, que el valor depende de la utilidad del bien. Jevons publica en 1871 su Teoría de la Economía Política donde defiende el carácter matemático de la economía.

Carl Menger (1840-1921)

Carl Menger (1840-1921)

Polaco. Adelantó en 1871 la nueva teoría del valor fundándola en la utilidad. Para Menger, una cosa es un bien si cumple varias condiciones: tiene que existir una necesidad humana, y la cosa debe tener elementos para satisfacerla; esta relación cosa-necesidad debe ser reconocida. La revolución mengeriana consistió en señalar a la persona y a su conducta como el punto de partida de la teoría y del análisis económico.

Alfred Marshall (1842-1924)

Alfred Marshall (1842-1924)

Su obra más conocida son los Principles (1890) y tiene el privilegio de ser el primer libro de la disciplina que abandona la denominación de economía política por la más simple de economía. Se había planteado la formación de los precios y la distribución de los ingresos. Distinguió procesos diferentes según el período que se considere (corto, largo, muy largo). Siguió a Jevons diferenciando cuatro clases de ingresos y de factores de producción (tierra, trabajo, capital y espíritu de iniciativa).

Francis Y. Edgeworth (1845-1926)

Francis Y. Edgeworth (1845-1926)

Enseñó en la Universidad de Oxford (entre 1891 y 1922) realizando valiosos aportes en métodos estadísticos y en la realización de curvas de indiferencia y curvas contractuales en los razonamientos económicos. Desarrolló la teoría de la ganancia introduciendo la curva de indiferencia y la famosa Caja de Edgeworth.

Vilfredo Pareto (1848-1923)

Vilfredo Pareto (1848-1923)

Italiano, pero nacido en París, ingeniero ferroviario, sucedió a Walras en la cátedra de Economía de la Universidad de Lausanne en 1892 y publicó dos tratados en 1896 y en 1906. Relaboró la teoría de la utilidad a partir de supuesto de la ordinalidad y del comportamiento del consumidor con el uso de los conceptos de marginalidad y desarrolló las bases de la economía del bienestar a partir de un criterio de eficiencia "criterio de Pareto".

Eugene Von Böhm-Bawerk (1851-1914)

Eugene Von Böhm-Bawerk (1851-1914)

Orienta sus estudio hacia la teoría del capital y el interés, discutiendo las proporciones que adquirirían; se destacó por sostener la convivencia de edificar la teoría de la utilidad sobre bases ordinales y no cardinales,para lo cual aceptó el concepto de curvas de indiferencia propuesto por Edgeworth. Fue tres veces Ministro de Hacienda de Austria.

Arthur C. Pigou (1877-1959)

Arthur C. Pigou (1877-1959)

Francés. Sucede a Marshall en la cátedra de Cambridge en 1908 y la mantiene hasta su retiro en 1944. Sus estudios se orientan más hacia la teoría macroeconómica y a temas de teoría monetaria y a temas de teoría monetaria, empleo e ingreso nacionales, los conceptos de costos e ingresos privados, públicos y sociales. Es considerado el padre de la economía del bienestar.

Friedrich Von Wieser (1851-1926)

Friedrich Von Wieser (1851-1926)

Desarrolló una ley de costo que unido a los antecedentes escolásticos (lucro cesante) se reconocen como bases del concepto de costos de oportunidad. Presentó el principio de que los factores de producción se distribuirán en el caso de competencia de manera tal que, en equilibrio, el valor de sus productos marginales se igualará.

Irving Fisher (1867-1947)

Irving Fisher (1867-1947)

Propuso las curvas de indiferencia como método de análisis. Introdujo la distinción clave entre flujos y stocks. Elaboró unos modelos mecánicos basados en depósitos de agua, bombas y tubos, para simular la circulación económica y financiera. Ayudó a dar a conocer a la Escuela Austríaca en el mundo anglosajón y defendió la necesidad de mantener un coeficiente de caja bancario del 100% para evitar las crisis. Sin embargo fue también un gran defensor de la teoría cuantitativa del dinero.

John M. Keynes (1883-1946)

John M. Keynes (1883-1946)

Escribió La moneda y finanzas de India ( 1913), Las consecuencias económicas de la paz (1920), Tratado de probabilidades (1921), Tratado sobre el dinero (1930) y Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), obra llamada a reorientar la teoría económica, además de gran cantidad de artículos en revistas de la profesión. Sobre sí mismo Keynes resumía: "el gozo más sustancial que puedo lograr lo derivo de la percepción de los argumentos lógicos".

Joseph A. Schumpeter (1883-1950)

Joseph A. Schumpeter (1883-1950)

Realizó estudios sobre el ciclo económico, destaca por sus teorías sobre la importancia vital del empresario en los negocios, subrayando su papel para estimular la inversión y la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

Karl Polanyi (1886-1964)

Karl Polanyi (1886-1964)

La tesis básica de Polanyi considera al sistema capitalista una anomalía histórica. En todas las sociedades antiguas, aunque hubiera mercado, los seres humanos se habían mantenido respetuosos con las reglas de la reciprocidad, redistribución solidaria y obligaciones comunales; sin embargo, la revolución industrial provoca una “gran transformación” destruyendo de forma irreversible aquellas formas de interrelación.

Jacob Viner (1892-1970)

Jacob Viner (1892-1970)

Fue asesor del gobierno de Roosevelt en la época del “New Deal”. Viner se opuso y criticó el análisis teórico de Keynes a pesar de estar de acuerdo con sus implicaciones políticas. Ya en 1933 Viner señaló la conveniencia de déficits fiscales para superar la gran depresión y se mostró partidario de medidas discrecionales más que reglas fijas.

Ragnar Frisch (1895-1973)

Ragnar Frisch (1895-1973)

En 1933 acuñó el término macroeconomía para referirse al estudio de las relaciones entre los grandes agregados económicos y desde entonces se preocupó de aspectos econométricos y del desarrolló de modelos cuantitativos en la economía. Fue presidente de la primera sesión del Comité Económico y de Empleo de las Naciones Unidas y asesor económico de varios países, entre los que figuran la India y Egipto. Además, se le concedió en en 1969 el Premio Nobel de economía junto a Tinbergen.

Piero Sraffa (1898-1983)

Piero Sraffa (1898-1983)

Aunque publicado en 1960, el primer borrador lo empezó a discutir Sraffa con Keynes allá por 1928. La traducción del título es “Producción de mercancías por medio de mercancías” y se deriva del esfuerzo que hizo en la recopilación y edición de la obra de Ricardo. Sraffa sitúa el centro de la producción en la división del trabajo, de modo que el producto depende de los medios de producción.

Friedrich Hayek (1899-1992)

Friedrich Hayek (1899-1992)

Da continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas. Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La Constitución de la Libertad] (1960).

Michael Kalecki (1899-1970)

Michael Kalecki (1899-1970)

En 1939 escribió Essays in the Theory of Economic Fluctuations (Estudio sobre la teoría de los ciclos económicos). Michal Kalecki representó un puente entre la teoría keynesiana, de la que se le consideró un precursor en varios aspectos, y la teoría marxista en la versión de R. Luxemburg y M. Tugan-Baranovski. Kalecki aportó notables contribuciones a la teoría del crecimiento económico de los países socialistas y de los países en vías de desarrollo.

Jan Tinbergen (1903-1994)

Jan Tinbergen (1903-1994)

Economista holandés, obtuvo el primer Premio Nobel de Economía que se concedió, en 1969, compartido con Ragnar Frisch, por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos. Aunque licenciado en ciencias físicas, pronto desvió su atención hacia la economía y se convirtió en uno de los fundadores de la econometría (y la revista Econometrica) en los años treinta. Fue el primero en construir modelos completos macroeconómicos, de los Países Bajos.

John R. Hicks (1904-1989)

John R. Hicks (1904-1989)

Sir John Richard Hicks, economista británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1972, compartido con K.J. Arrow, "por sus contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio económico general y la teoría del bienestar". Seguidor de Walras y Pareto, aplica la técnica de las curvas de indiferencia a los bienes, reconvirtiendo así la teoría de la demanda. En 1937 fue publicado en la revista Econometrica el artículo: Mr Keynes and the Classics: A suggested interpretation.

Wassily W. Leontief (1906-1999)

Wassily W. Leontief (1906-1999)

Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1973 por el desarrollo del método input-output y su aplicación a importantes problemas económicos. Leontief fue un destacado keynesiano con gran influencia sobre los neo-keynesianos y los neo-ricardianos. En 1953 descubrió el hecho conocido como "la paradoja de Leontief": que las exportaciones de los Estados Unidos no son "capital intensivas" sino "trabajo intensivas", lo que contradecía la teoría clásica del comercio internacional.

John Kenneth Galbraith (1908-2006)

John Kenneth Galbraith (1908-2006)

Partidario del enfoque social y cultural de la economía, más que del numérico. Influenciado por el pensamiento de Henry George. Crítico con la escuela neoclásica, Galbraith fue un liberal (en el sentido americano) de tradición keynesiana y estuvo considerado por muchos como el último gran heredero del viejo Institucionalismo Americano. En Capitalismo Americano (1952), analiza la forma en que la economía estadounidense se ha desarrollado tras la segunda guerra mundial.

Tibor Scitovsky (1910-2002)

Tibor Scitovsky (1910-2002)

A comienzos de la década de 1940 propuso las "Curvas de Indiferencia Comunitarias" que combinadas con la frontera de posibilidades de producción de un país permite mostrar las condiciones de optimalidad de Pareto. Es también el autor de la llamada Paradoja de Scitovsky que muestra ciertas incoherencias en el criterio de compensación de Kaldor. En los años 60, Scitovsky propuso un nuevo enfoque para el bienestar. El bienestar, dijo, se ha confundido con el consumo y la calidad con la cantidad.

Charles P. Kindleberger (1910-2003)

Charles P. Kindleberger (1910-2003)

Historiador de la economía y experto en asuntos financieros internacionales ayudó a diseñar el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Al contrario que muchos teóricos de la economía de su época, Kindleberger amplió su educación con una década de experiencia práctica en la Administración pública. Planteó la idea de que los mercados planetarios no se podían controlar enteramente por sí mismos.

Albert O. Hirschman (1915-2012)

Albert O. Hirschman (1915-2012)

Hirschman se opuso a la aplicación de la doctrina económica convencional al desarrollo económico. Fue partidario de la tesis del Crecimiento desequilibrado, defendió la misma por considerarla impulsora fundamental del desarrollo económico; en este sentido publicó la Estrategia del desarrollo económico (1958), su obra de más relieve, y El comportamiento de los proyectos de desarrollo (1967).

Nicholas Kaldor (1908-1986)

Nicholas Kaldor (1908-1986)

Socialdemócrata y keynesiano, se especializó en desarrollo económico, siendo asesor de varios países subdesarrollados. Fue también asesor económico del gobierno laborista y consejero del Tesoro. Elaboró un modelo de crecimiento estable que complementaba el modelo de R.F. Harrod y E.D. Domar, conciliando la tasa de crecimiento "garantizado" con la tasa de crecimiento "natural". Su teoría de la distribución supuso una superación del óptimo paretiano.

Milton Friedman (1912-2006)

Milton Friedman (1912-2006)

Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido.

Paul A. Samuelson (1915-2009)

Paul A. Samuelson (1915-2009)

En 1970 recibió el premio Nobel por su desarrollo de la teoría económica estática y dinámica, además de por su aportación al análisis económico. Con la aparición de Foundations of Economic Analysis, texto en el que relaciona la economía estática con la dinámica, se recuperaron los conceptos de la economía neoclásica y se mejoró su impedimenta cuantitativa. Considerado como uno de los más destacados representantes de de esta corriente, destacaron sus aportaciones en la economía matemática.

Robert Solow (1924-    )

Robert Solow (1924- )

Robert Merton Solow es un economista estadounidense, nacido en New York, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico. Fue asesor del Presidente Kennedy. Su aportación más conocida es un modelo neoclásico del crecimiento considerado la respuesta ortodoxa al modelo keynesiano de Harrod-Domar que publicó en un artículo de 1956.

Amartya Sen (1933 -    )

Amartya Sen (1933 - )

Nació en la India. En 1959 realizó su doctorado en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y luego fue profesor en la India, Reino Unido y los Estados Unidos de América. Actualmente enseña en Trinity College, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). La real Academia Sueca de Ciencias en 1998 le entregó el Premio Nobel de Ciencias Económicas por sus contribuciones a la investigación del bienestar económico.

Joseph Stiglitz (1942-    )

Joseph Stiglitz (1942- )

Joseph Stiglitz obtuvo el doctorado en el MIT en 1966. Profesor en las universidades de Oxford, Princeton y Stanford. En 1979 obtuvo la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association. En 1993 fue nombrado miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos y en 1996, vicepresidente del Banco Mundial. Ha sido editor del Journal of Public Economics, de la Review of Economic Studies y de la American Economic Review.

Robert Pindyck (1945-    )

Robert Pindyck (1945- )

Economista estadounidense. Profesor de economía y finanzas en la Escuela de Administración y Dirección de Empresas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge (Massachusetts, EE. UU.). Es también investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica (National Bureau of Economic Research). Escribió junto a Avinash Dixit "Investment Under Uncertainty" que responde a la cuestión de cómo deben las firmas decidir sobre sus inversiones en nuevo equipo de capital.

Avinash Kamalakar Dixit (1944-    )

Avinash Kamalakar Dixit (1944- )

Es un economista indio-estadounidense. Es profesor emérito de la Universidad de Princeton, distinguido profesor adjunto de economía en Lingnan University (Hong Kong) e investigador en Oxford. Ha sido profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue presidente de la Socieda de Econometría en 2001, y vicepresidente (2002) y presidente (2008) de la American Economic Association.

Paul Krugman (1953-    )

Paul Krugman (1953- )

En 1991 la American Economic Association le concedió la medalla John Bates Clark. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004 y el Premio Nobel de Economía en 2008. La revisión de Krugman da una explicación a por qué el comercio internacional está dominado por países caracterizados no sólo por tener condiciones económicas similares, como defienden los clásicos, sino también por comerciar con productos similares.

Nicholas Gregory Mankiw (1958 -

Nicholas Gregory Mankiw (1958 -

Dos son los libros más conocidos de Gregory Mankiw: Macroeconomics y Principles of Economics. En su trabajo intenta explicar el comportamiento del consumidor, la determinación de precios, las políticas fiscal y monetaria, el funcionamiento de los mercados financieros y el crecimiento económico. Ha sido asesor del Federal Reserve Bank of Boston y presidente del Council of Economic Advisers del Presidente de EE UU.

Microeconomía. Es el estudio de la forma en que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados. ‖ Acercamiento a la economía que empieza con la acción de los individuos y empresas en el proceso de mercado. ‖ Es el estudio de las actividades económicas que realizan las empresas y las familias, y de mercados específicos de algún bien o servicio. ‖ Estudia variables (como el precio de las rentas que se pagan por casas de habitación) y explica por qué en el mercado de trabajo hay diversas remuneraciones, entre otras cosas. 

Economía Política. Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones de producción, estudia las leyes económicas que rigen, la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. Este término fue acuñado por vez primera en 1615 por Antonio de Montchrétien titulado Tratado de economía política, para designar el estudio de la economía en el aspecto social en que se desenvuelve. En la actualidad este término es utilizado como denominaión del término marxista del análisis económico; consiste en la conjugación orgánica de la teoría general del capitalismo, enunciada por Karl Heinrich Marx, con la teoría leninista del imperialismo y los problemas de la crisis del imperialismo. 

Teoría Económica. Construcción conceptual basada en hechos reales o supuestos, con la que se intenta explicar un segmento de la realidad económica. ‖ Estructura que sustenta el conocimiento económico y le da validez cientíica, su objetivo es interpretar, con un método sistemático, la realidad que opera en una sociedad a fin de identificar causas de hechos existentes y corregir o impulsar medidas que pretendan elevar el nivel de vida de la población. ‖ Es el respaldo que el conocimiento económico tiene para ser considerado como ciencia, ya que en ésta confluye todo el conjunto sistematizado de acciones necesarias para que aquél tenga rigor científico. La teoría económica formula principios, teorías, leyes o modelos, con base en las descripciones y observaciones de la economía descriptiva.

La escasez es un hecho fundamental de la vida incluso en las sociedades ricas, como las occidentales. Nunca tenemos suficiente tiempo, dinero o energía para hacer todo lo que queremos o para tener todo lo que nos gustaría. La economía es el estudio de la forma en que lo individuos eligen en condiciones de escasez o de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad. 

 

Cuando se estudia la elección en condiciones de escasez, normalmente se parte de la premisa de que los individuos son racionales, es decir, tienen unos objetivos perfectamente definidos y tratan de cumplirlos lo mejor posible. 

 

A principios de este siglo la ciencia económica aparece denominada por la teoría del equilibrio, tal como se fue formando entre 1870 y 1900. Los sucesivos desarrollo tomaron la forma de mejoras o de críticas a la teoría del equilibrio; por eso la historia de la ciencia económica del siglo XX no sería plenamente comprensible si no se iniciara con un exposición completa de esta teoría. La teoría del equilibrio se ha formado por las aportaciones de los economistas más importantes de fines del siglo pasado: Menger en Austria; Jevons, Edgeworth y Marshall en Inglaterra; Walras en Francia; Pareto y Barone en Italia; Clark y Fisher en América; Wicksell en Suecia.

 

La vida económica es enteramente compleja: la gente compra, vende, negocia, invierte, persuade y amenaza. El fin último de la ciencia económica es comprender la lógica que siguen los economistas en el estudio de la complejidad de la economía.

 

Utilizan el método científico para comprender la vida económica. éste consiste en observar los asuntos económicos y basarse en las estadísticas y los datos históricos. En el caso de complejos fenómenos como los efectos de los déficit presupuestarios o las causas de la inflación, las investigaciones históricas han constituido una abundante fuente de ideas.

 

La economía se basa a menudo en análisis y teorías. Los enfoques teóricos permiten a los economistas hacer grandes generalizaciones, como las que se refieren a las ventajas del comercio internacional y de la especialización o a los inconvenientes de los aranceles y de los contingentes.

 

La economía ha dejado de ser en los últimos cien años una diminuta bellota y se ha convertido en un fuerte roble. Bajo sus extensas ramas encontramos explicaciones de las ganancias derivadas del comercio internacional, consejos para reducir el desempleo y la inflación, fórmulas para invertir los ahorros que queremos guardar para nuestra jubilación e incluso propuestas para vender los derechos de contaminación. Los economistas están trabajando en todo el mundo para recoger datos y comprender mejor las tendencias económicas.

 

El objetivo último de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de la gente. 

 

Cuando se analizan cuestiones económicas, se deben distinguir las cuestiones de hecho de las cuestiones de justicia. La economía positiva describe los hechos de una economía, mientras que la economía normativa implica juicios de valor.

 

Generalmente, distinguimos dos maneras fundamentalmente diferentes de organizar una economía. En un extremo, el gobierno toma la mayoría de las deciosiones económicas: las personas que ocupan los puestos jerárquicos dictan las órdenes económicas a los que ocupan los puestos inferiores. En el otro, las decisiones se toman en los mercados, en los cuales los individuos o las empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, normalmente por medio del dinero. 

 

Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y con el consumo. Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y pérdidas, de incentivos y de premios determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen las mercancías que genran los máximos beneficios (el qué) mediante las técnicas de producción que tienen menos costes (el cómo). El consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma en que se gastan los salarios y las rentas de la propiedad (el para quién). El caso extremo de una ecnomía de mercado, en el que el Estado no interviene en las decisiones económicas, se denomina economía de laissez-faire.

 

En cambio, una economía autoritaria es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y con la distribución. En una economía de ese tipo, el Estado es dueño de la mayor parte de los medios de producción (la tierra y el capital); también posee y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias; es el patrono en la mayoría de los trabajadores, a los cuales les da instrucciones sobre la forma en que han de hacer su trabajo; y decide cómo ha de dividirse la producción de la sociedad entre los diferentes bienes y servicios. 

 

Ninguna sociedad contemporánea encaja en una de estas categorías extremas. Son todas ellas economías mixtas, en las que hay economías de mercado y elementos de las economías autoritarias. 

 

 

El criterio aportado por Pareto es el siguiente: una configuración constituida por un conjunto de magnitudes no comparables se llama máxima cuando no es posible aumentar una de estas magnitudes sin disminuir otra.  

 

Unidad 1

Unidad 1. La construcción del objeto del estudio de la teoría económica.

Unidad 2. La ciencia económica y el desarrollo historico 

Unidad 3. Principales planteamientos teóricos de la economía

Keynes

Unidad. Oferta y demanda: el comportamiento del Consumidor 

Oferta y demanda
Utilidad

Unidad 5. Retos y tendencias del pensamiento teorico 

Unidad 5. Retos y tendencias del pensamiento teorico 

bottom of page