top of page

Macroeconomía Abierta

La identidad del Producto Nacional Bruto (PNB) Y=C+I+G, o absorción nacional, en una economía cerrada supone que todo el producto se invierte o se consume por los ciudadanos del país, o es adquirido por el Gobierno. Sin embargo, cuando es posible el comercio exterior, parte del producto puede ser adquirido por agentes económicos no residentes, mientras que parte del gasto nacional se designa a la adquisición de bienes y servicios producidos en el exterior. Cuando una economía es abierta el producto se define del siguiente modo:

 

Y=C+I+G+X-M

 

 La identidad muestra cómo se divide la renta nacional de un país obtenida a partir de la venta de sus productos y servicios, entre las ventas a los residentes y las ventas a los no residentes.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

 

El PNB es el valor (en dólares de EE.UU.) de la producción final de bienes y servicios de un país en un año. El valor del PNB puede calcularse sumando la cantidad de dinero que se gasta en la producción final de bienes y servicios de un país o sumando el ingreso de todos los ciudadanos de un país, incluido el ingreso de los factores de producción empleados en el extranjero (World Bank). 

 

El PNB, ondocador básico de interés para los economistas al analizar un país, se obtiene mediante la suma de todos los gastos en productos finales a precios de mercado. El PNB incluye por tanto el valor de los bienes y servicios de todos los agentes. Puesto que el PNB no puede ser obtenido sin la cooperación de los factores utilizados, los gastos que configuran el PNB quedan estrechamente relacionados con el empleo de trabajo, capital y otros factores de producción.

 

 

Entre los objetivos económicos más importantes de los países, se encuentra el mantenimiento del equilibrio interno y externo. El equilibrio interno se refiere al pleno empleo local con estabilidad de precios, y el equilibrio externo, al equilibrio en la balanza de pagos del país. Si surge un conflicto, el equilibrio interno generalmente tiene prioridad sobre el externo. A estos dos objetivos les corresponden dos instrumentos de política para lograr que éstos se cummplan.

 

La política fiscal expansionista se refiere a un incremento en los gastos del gobierno y/o a una reducción de los impuestos. La  política monetaria no restrictiva se refiere a un incremento en la oferta monetaria del país y conduce a una revolución en las tasas de interés, lo que estimula la inversión.

 

 

 

 

BALANZA DE PAGOS

 

La balanza de pagos es el registro estadístico del estado de cuenta resumido, en el cual, en principio, se registran todas las transacciones de los residentes de un país con los residentes de los demás países durante un período en particular, a menudo un año. El principal propósito de la balanza de pagos es informar al gobierno acerca de la posición internacional del país y colaborar en la formulación de las políticas monetarias, fiscales y comerciales. Los gobiernos también consultan con regularidad la balanza de pagos de importantes socios comerciales para tomar decisiones de carácter público. La información que contiene la balanza de pagos de un país, de igual manera, es indispensable para aquellos bancos, empresas e individuos que intervienen directa o indirectamente en el comercio y las finanzas internacionales. 

 

Otra definición es la proporcionada por el Banco de México, la cual considera a la balanza de pagos como un registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país que compila y los del resto del mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito es una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una transacción que lleva a un pago a extranjeros.Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son: las operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos especiales de giro (DEG); y las transferencias unilaterales .

 

La cuenta corriente de la balanza de pagos está formada por cuatro balances entre ingresos y egresos: 

 

1. Bienes: Es la diferencia entre las exportaciones (ingresos) e importaciones (egresos) de mercancías; se le llama balanza comercial.

 

2. Servicios: Comprende sobre todo al turismo, fletes y seguros, transportes diversos y comisiones.

 

3. Renta: Incluye, en esencia, utilidades remitidas y pago de intereses.

 

4. Transferencias: Su componente principal en México son las remesas familiares.

 

El enfoque monetario de la balanza de pagos considera esta balanza como un fenómeno esencialmente monetario dentro del cual el dinero juega un papel fundamental en el largo plazo tanto en las perturbaciones como en el ajuste de la balanza de pagos. De acuerdo con el enfoque monetario, un déficit en la balanza de pagos de un país resulta de un exceso en el stock de oferta monetaria que no se elimina ni se corrige por las autoridades monetarias. Un superávit resulta de un exceso en la demanda de dinero del país, que no se ha corregido. En un sistema de tasas de cambio fijas, el déficit o el superávit se corrigen automáticamente, en el largo plazo, mediante una salida o entrada de dinero (reservas internacionales) que eliminan el exceso de oferta o demanda.

 

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA DEL ENFOQUE MONETARIO CON TASAS DE CAMBIO FIJAS

 

De acuerdo con el enfoque monetario, una política puede afectar la balanza de pagos de un país sólo a través de su efecto sobre la demanda y la oferta de dinero de ese país. Cualquier política que incremente la demanda de dinero con relación a su oferta, conduce a un ingreso de dinero o de reservas del extranjero (una mejora en la balanza de pagos del país) en un sistema de tasas de cambio fijas. Por otra parte, un incremento en la oferta monetaria del país en relación con su demanda, genera una salida de dinero o de reservas, lo cual empeora la balanza de pagos. Sin embarho, el efecto de estas políticas es sólo temporal.

 

ENFOQUE MONETARIO CON TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

 

De acuerdo con el enfoque monetario, la depreciación de la moneda de un país con déficit, en un sistema de tasas de cambio libremente flexibles, incrementa la demanda de dinero y absorbe el exceso de oferta monetaria (que fue la causa del déficit) sin ninguna salida de dinero o reservas del país. Por otra parte, la apreciación de la moneda de un país con superávit elimina automáticamente su exceso de demanda de dinero, sin ninguna entrada de dinero o reservas.  Por tanto, los países mantienen un amplio grado de control sobre su oferta monetaria en un sistema de tasas de cambio libremente flexibles. En un sistema de tasas de cambio controladas, los desequilibrios en la balanza de pagos se corrigen parcialmente con las variaciones en la tasa de cambio (lo cual afecta la demanda de dinero en los países con déficit y superávit) y mediante flujos internacionales de dinero (lo cual cambia la oferta monetaria en los países con déficit y superávit).

 

La balanza por cuenta corriente y el endeudamiento externo

 

El comercio de un país sólo está equilibrado en contadas ocasiones. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios es conocida como la balanza por cuenta corriente (o cuenta corriente). Simbólicamente se expresa:

 

CC = X - M

 

Cuando las importaciones de un país son superiores a sus exportaciones, se dice que dicho país tiene un déficit por cuenta corriente. Un país tiene un superávit por cuenta corriente cuando sus exportaciones son mayores que sus importaciones.

 

La cuenta corriente es también importante porque mide la magnitud y el sentido del endeudamiento externo. Cuando las importaciones de un país son superiores a sus exportaciones, la cifra de sus compras al exterior es superior a la de sus ventas y, de alguna manera, tendrá que financiar este déficit por cuenta corriente. La riqueza exterior de un país con superávit aumenta, porque los no residentes pagan las importaciones no cubiertas con sus exportaciones mediante préstamos internacionales que, en algún momento, tendrán que amortizar. 

 

La balanza por cuenta corriente es igual también a la diferencia entre la renta nacional Y, y el gasto de los residentes nacionales C+I+G:

 

Y - (C+I+G) =CC 

 

Sólo endeudándose con el exterior puede tener un país un déficit por cuenta corriente y adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios de la que está produciendo. En el caso de que no utilice todo su producto, tiene un superávit por cuenta corriente y está prestando el superávit al extranjero. Un país con déficit por cuenta corriente está importando consuno presente y exportando consumo futuro.  Un país con un superávit por cuenta corriente está exportando consumo presente e importando consumo futuro.

 

 

 

 

 

 

Sea S el ahorro nacional. Nuestra definición de S nos dice que:

 

S = Y - C - G

 

Puesto que también se puede escribir la identidad del PNB de una economía cerrada, Y=Y-C-G, como, I=Y-C-G, entonces: 

 

S=I

 

con lo que el ahorro nacional debe ser igual a la inversión en una economía cerrada. Aunque en una economía cerrada el ahorro y la inversión siempre deben ser iguales, en una economía abierta pueden ser diferentes. Recordando que el ahorro nacional, S, es igual a Y-C-G  y que C=X-M, podemos escribir de nuevo la identidad del PNB como:

 

S=I+CC

Esta ecuación destaca una diferencia importante entre la economía abierta y la economía cerrada: una economía abierta puede ahorrar acumulando capital o adquiriendo riqueza exterior, pero una economía cerrada sólo puede ahorrar mediante la acumulación de capital.

 

La balanza de pagos ha tenido a lo largo de la historia una importante función a la hora de expresar los desequilibrios exteriores, y para muchos países todavía dsempeña este tipo de función. Una balanza de pagos negativa (deficitaria) puede ser un indicador de una crisis, ya que significa que el país está perdiendo sus reservas exteriores o se está endeudando respecto a las autoridades monetarias extranjeras. Si un país corre el riesgo de perder repentinamente sus préstamos al exterior, querrá mantener un cojín de reservas internacionales como precaución. 

 

Fuentes:

 

BANCO DE MÉXICO

INEGI

KRUGMAN, P. "Economía Internacional". PEARSON, España, 2010.

SALVATORE, D. "Economía Internacional". Mc Graw Hill, Colombia, 1992.

bottom of page