top of page

Sobre economía y algo más...

La austeridad republicana: significado de Gobierno esbelto

 

Una de las propuestas que tuvo relevancia en la campaña presidencial de

AMLO fue que bajaría el salario a la mitad cuando fuera presiente y que iría

acompañado de la reducción salarial de los altos funcionarios dentro de lo que 

llaman la  austeridad republicana.

¿Qué significa esta propuesta? ¿Quién estaría en la categoría de “altos

funcionarios”? ¿Cómo se llevaría a cabo en el presupuesto de año 2019?

En esta investigación cuantitativa se tratará de dar respuesta.

La austeridad republicana implica, a mi parecer, el cambio fundamental en la administración pública en México. No solo por la cantidad de recursos que pueden redistribuirse, si no porque significa parte medular de la 4° transformación e impacta directamente en la forma de llevar a cabo el ejercicio del gasto público.

En la visión que tiene AMLO y su equipo de trabajo es regresarle a nuestro país el bienestar. Es como menciona en el proyecto de nación 2018 – 2024 que el Estado asuma un papel activo en el desarrollo reconfigurando el gasto público, es decir, disminuir la burocracia onerosa [allí, entra la parte de los salarios, el personal de confianza] y los gastos extras [programas duplicados, dinero expost que hace SCHP] que generan un excesivo gasto de recursos.

En estas líneas me centraré en la burocracia onerosa, que debe transformarse hacia lo que se ha llamado un gobierno esbelto. El proyecto consiste en “reducir el tamaño de la administración pública federal sin sacrificar la calidad del gobierno” [pagina, 65, PND 2018 – 2024] lo que llevaría a mejorar los procesos y tener menos personal, el plan menciona que el gobierno trabajara “haciendo más con menos”, en última instancia habrá despidos de trabajadores del gobierno.

El plan menciona que este adelgazamiento no será sobre recortar la nómina y bajar salarios, con la finalidad de no arriesgar el trabajo del gobierno, se propone la técnica VSM para identificar los procesos, servicios o actividades que generan valor de aquellos que no lo generan.

La primera dificultad aparece entre la promesa de campaña sobre el salario y la burocracia que dice AMLO en sus entrevistas con el proyecto su equipo de trabajo. El presidente electo ha dicho lo siguiente:

Conferencia de prensa 11 de julio de 2018.

“El presidente ganará menos de la mitad de lo que percibe actualmente”

“Se promoverá la aplicación de la constitución en su artículo 108 para que nadie gane más que el presidente”

“El ajuste será en el personal de confianza”

“Ningún trabajador de base será despedido”

“Los de abajo ganaran más”

“Se incrementará el salario de enfermeras, médicos, maestros, policías”

 

El presidente electo y su equipo de trabajo más cercano han tenido una actividad importante en la vida pública del país en los primeros 10 días después de las elecciones, han dado entrevistas, se han reunido con muchos actores importantes [el presidente, secretarios, gobernadores, próximos senadores y diputados] lo cual tiene sus ventajas y desventajas no me voy a detener en este punto. Lo que si puede verse es que el gobierno electo tiene un gran reto en los siguientes cinco meses, que consiste en que las propuestas de campaña deben de realizarse en el ejercicio de la administración pública ya como programas y proyectos para el 2019. 

 

La comunicación entre AMLO y su equipo de trabajo cercano [los futuros secretarios Urzua, Cordero, Durazo, todos aquellos que salgan a dar una entrevista] se deberá cuidar en este periodo de transición al máximo para vayan en la misma dirección y no exista la posibilidad de contraponerse. Como ya ha sucedido, apenas se dieron las primeras entrevistas y aparecieron las voces críticas sobre las promesas de campaña al catalogarlas como que

no se realizaran o que ya se había dado marcha atrás.

 

López Obrador con esa gran capacidad de enfrentar estos ataques salió ayer, 11 de julio, a confirmar las promesas de campaña como una propuesta presentada a los futuros representantes populares en la cámara para que trabajen las iniciativas del presidente electo. A eso me refiero con el reto que tiene hasta el primero de diciembre. Otro gran reto que tiene es la pregunta dos que me plantee al inicio, ¿quién entrara en este gobierno esbelto? Esto resulta en las problemáticas que se generaran una vez aplicado la medida, esto lo analizare en los próximos días. Saludos.

Publicaciones más antiguas

bottom of page