
Jesús Adrián Marín Blancas
Aprendamos Economía
Estudia, lee, pon atención, memoriza, reflexiona, investiga, pregunta, duda... sé un estudiante.
Unidad 3. Determinación del producto
Unidad 4. Papel del gobierno
Unidad 5. Dinero, interés e ingreso
Unidad 6. Equilibrio en el mercado de bienes y de dinero
Unidad 7. Comercio internacional y demanda agregada
























































































¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio particular. Por su propia naturaleza, se centra en las preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y, en definitiva, de cada individuo del mundo.
¿Qué hace que un país se enriquezca o empobrezca en un tiempo determinado?, ¿Qué origina el desempleo?, ¿Qué causa la inflación?, ¿Qué origina que las economías fluctúen en un determinado plazo?
La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de la economía son el resultado de millomes de decisiones individiales. Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economía.
Uno de los grandes temas de la macroeconomía -y a la vez uno de los más debatidos- es el reconocimiento de que los resultados macroeconómicas (el crecimiento, el desempleo o las fluctuaciones económicas) son afectados de modo sustancial por las políticas del gobierno, especialmente por la política monetaria y la política fiscal. La mayoría de los macroeconomistas piensa que los cambios de política presupuestaria del gobierno y de política monetaria del banco central tienen efectos masivos y muy predecibles en las tendencias generales de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo.
El análisis macroeconómico destaca cuatro aspectos de la vida económica:
1. El desempleo. La macroeconomía estudia los factores que causan el desempleo, así como las medidas que los Goebiernos pueden adoptar para prevenirlo. Uno de los objetivos principales.
2. El ahorro. Los particulares pueden destinar parte de su renta a acumular riqueza para el futuro, o pueden solocitar préstamos gastando temporalmente más de lo que ingresan. La actitud hacia el ahorro o hacia el ingreso afecta el nivel de empleo, así como a la renta futura de un país.
3. Los desequilibrios comerciales. Cuando el gasto es igual a la renta, el valor de las importaciones de un país iguala el valor de sus exportaciones. Sin embargo, esta situación de equilibrio comercial rara vez se alcanza en la realidad económica. Los desequilibrios comerciales redistribuyen la riqueza entre los países y constituyen, al mismo tiempo, uno de los principales canales a través de los que la política macroeconómica de un país afecta a sus socios comerciales.
4. El dinero y el nivel de precios. El dinero es el medio de cambio universalmente aceptado en las transacciones y representa el precio en unidades monetarias. Puesto que el dinero cambia de manos en prácticamente en cada transacción que tiene lugar en una economía moderna, las fluctuaciones de la oferta o de la demanda de dinero pueden afectar tanto al nivel de producto nacional como al empleo.
Estos aspectos pueden examinarse desde diversas perspectivas de tiempo: el presente, el corto plazo y el largo plazo. Cada horizonte de tiempo requiere de un modo distinto que nos ayude a entender los efectos de los factores específicos que determinan las distintas variables macroeconómicas.
La medida más importante de la producción de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), un indicador estadístico que tiene por objetivo la medición del valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período dado de tiempo. Se callcula sumando los valores de mercado de todos los millones de bienes y servicios finales de dicha economía, en una forma apropiada.
El Producto Nacional Bruto (PNB) es la suma del PIB y el ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residente de un país.
Instrumentos de política macroeconómica
{
Políticas de demanda
Políticas de oferta
{
- Política monetaria
- Política fiscal
- Política comercial
{
{
- Expansiva
- Contractiva
- Expansiva
- Contractiva
{
- Política de rentas
- Política estructural
La economía se compone de muchas empresas que tienen como objetivo la producción de un determinado bien o servicio. Para ello, todas esas empresas utilizan recursos tomados de la economía y producen bienes o servicios que posteriormente también serán volcados a la misma. Entre los recursos que utilizan encontramos los distintos insumos, el stock de capital fijo, la tecnología de producción, los recursos naturales y la fuerza de trabajo. Podemos resumir esto en tres recursos fundamentales: el capital (K), el trabajo (L) y la tecnología disponible (Z).
Definimos la función de producción como la relación técnica que vincula los diferentes insumos productivos, el capital y el trabajo, con el nivel de producto final. Cada empresa tiene su función de producción propia que depende del capital, el trabajo y la tecnología imperante en la economía, la cual se expresa así:
Qi = Qi (K, L, Z)
Ciclos Económicos
Un objetivo importante de la macroeconomía es comprender los ciclos económicos.
Arthur Burns decía que “…los ciclos económicos no son solamente fluctuaciones en la actividad económica agregada. La característica crítica que los distingue de las convulsiones comerciales de otros siglos o de variaciones estacionales más cortas es que las fluctuaciones son parecidas en la mayoría de las actividades económicas, que incluye industria, comercio y manejos financieros.” En otras palabras, el ciclo económico no se enfoca en un sector determinado y mucho menos en un negocio específico, sino en el comportamiento generalizado de la economía.
El ciclo económico completo consiste en dos etapas principales: la de disminución (cuando la actividad económica se encuentra en una recesión) y la de crecimiento (que por su importancia se divide en dos fases que se explican más adelante). Los puntos sobresalientes de un ciclo son el máximo o pico (peak), el cual representa el nivel más elevado, y el piso o valle (trough), que es el mínimo o más bajo. En principio, se podría utilizar cualquiera de ellos como el comienzo de un nuevo ciclo económico, sin embargo, la práctica común es designar el máximo como el de partida para uno nuevo (y, por lo mismo, también para el final del anterior), lo cual significa que la primera etapa de un ciclo es una recesión, que empieza en el momento en que la dirección general de un espectro amplio de indicadores económicos va hacia abajo y termina en el momento en que llega al punto más bajo.
La siguiente etapa, que es cuando la economía empieza a crecer, se conoce como recuperación y comienza en el momento en que concluye la recesión (punto más bajo del ciclo) y termina cuando se regresa al punto máximo anterior. A partir de ese instante inicia lo que propiamente se llama expansión. En un ciclo típico, esta fase es casi siempre la más prolongada, como es el caso de la mayoría de los países desarrollados. Es importante resaltar que algunos analistas e instituciones contemplan la etapa de crecimiento como una sola (llamada expansión), sin distinguir la etapa de recuperación.
Una recesión es un época en que el PIB real se reduce por lo menos dos trimestres consecutivos. Cuando el PIB real baja, es porque se produce menos. Cuando esto ocurre, se usan menos insumos, los trabajos escasean, la tasa de desempleo aumenta y se aprovecha una proporción menor del inventario de capital disponible. Cuando el PIb real disminuye, el ingreso real mengua.
Una depresión es una recesióm prolongada y profunda.
El síntoma más comentado de una depresión es el desempleo.
Fuerza de trabajo = empleados + desempleados
Tasa de desempleo = desempleados / (empleados + desempleados)